Aprende inglés: 14 errores típicos con preposiciones #infografia #infographic
Hola:
Una infografía sobre: Aprende inglés: 14 errores típicos con preposiciones.Vía grammar.net
Un saludo
¿Qué clase de 'twittero' eres? #socialmedia
El 21/03/2011 se cumplió el primer lustro del envío del primer tweet en Twitter; eso nos permite tener una perspectiva sobre este conocido lugar de intercambio de mensajes de menos de 140 caracteres que ya cuenta con 200 millones de usuarios en todo el mundo.
Dentro de esos 200 millones, podemos encontrar muchas y diferentes tipologías de usuarios, os dejo con una decena de ellas:
- El invisible: Hay muchos usuarios que solo leen lo que otros escriben, no es raro ver cuentas de Twitter con cero tweets, supongo que estarán aprendiendo para ponerse a ello.
- El megafamoso: Llega a tener millones de seguidores (followers) por el mero hecho de tener cuenta y sólo con escribir algo su mensaje llega a los más recónditos lugares de la Tierra. Lady Gaga cuenta con más de 8 millones defollowers.
- El recaudador de followers: Su principal objetivo es conseguir seguidores a toda costa, sus tweets persiguen este objetivo y sus aportaciones raramente son de algún interés para los demás. Es de esperar que algún día cambien y compartan información de interés para los demás.
- El especialista: Generalmente este perfil se dedica a ofrecer información sobre temas relacionados con su trabajo, su información suele ser de calidad y rara vez hace comentarios personales.
- El followeador desfolloweador: Aquel que se pasa siguiendo a otros, y al poco tiempo deja de seguirles, no es raro que lo repita con el mismo usuario. Es un personaje altamente molesto.
- El gurú: Reconocidos profesionales, sobre todo del Social Media, que con un par de tweets al día hacen recorrer el mensaje miles y miles de veces. Gozan de prestigio entre sus seguidores.
- El gurú convertido en Dios: A veces, los twiteros de la tipología anterior parece que llegan a tener el Síndrome de la Moncloa y se alejan de la realidad cotidiana, se le ha subido tanto la fama a la cabeza que aburren hasta a sus seguidores. Es personaje cada día es más abundante.
- Los robots: Hay robots y a veces no tan robots, que sólo hacen una labor muy concreta y en general de poca relevancia. Están los que te dan los buenos días, las buenas noches, los saludadores genéricos. Si no se pasan, son agradables.
- Los que dicen “haz dinero con tu cuenta de Twitter”: Personajes poco fiables y salvo honrosas excepciones, plastas y aburridos.
- Los twitteros de toda la vida: Aquéllos que mezclan trabajo y ocio en sustweets, son los más recomendables.
Seguro que si nos paramos a pensar encontraremos más tipologías, pero eso lo dejo para vuestros comentarios.
Publicado originalmente en:
Autismo 2.0
Cuando leí las cifras de paro de febrero, casi 70.000 parados más y 240.000 cotizantes a la Seguridad Social menos, la verdad me dejó sin aliento, porque no es un guarismo más, es el dato del día. Me acerqué a Twitter a ver que decía el personal acerca del tema y la verdad era para echarse a llorar, no recuerdo exactamente lo más comentado, pero de la catástrofe que suponía la información sobre el paro y la Seguridad Social, poco o nada.
Reflexionando sobre el tema, sentí escalofríos de las conclusiones a las que llegué, y todavía sigo con ese malestar, aunque no tengo del todo ordenadas las ideas sobre mis propias conclusiones, el resumen sería:
1. El mundo 2.0, o del Social Media, es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, en un país con casi 5 millones de parados, una constante destrucción de empresas, un endeudamiento del sector público que nuestros nietos no terminarán de pagar, nos dedicamos a hablar de chorradas y banalidades, aplicando la técnica que dice que de lo que no se habla no existe.
Nada más lejos de la realidad, no hablar de los problemas los enquista y hace que cada vez sea más complicada su solución. En Twitter se ha hablado mucho, pero mucho, de la estupidez de los 110 km/h en las autovías (me incluyo), pero creo que eso sólo es carnaza, para que poco a poco nos olvidemos de lo que realmente importa, es decir, cómo salimos de esta crisis económica que nos devora, cómo conseguimos que la sociedad civil despierte, que no es que esté adormilada, es que ni está, y lo peor, es que ni se la espera.
2. Los que trabajamos en el mundo de los Medios Sociales nos hemos convertido en Autistas 2.0, estamos en nuestro mundo de Twitters, Facebooks, Linkedins, StartUps y demás zarandajas y nos aislamos del mundo real. Creamos un mundo paralelo y la verdad es que parece un mundo para lelos. Chicos, hay que despertar, que si esperamos que los políticos que van apareciendo por el ciberespacio (curiosamente en época pre-electoral) nos saquen las castañas del fuego, vamos mal, que somos nosotros los que tenemos que guiar a los políticos, no al revés.
3. En Twitter hemos hablado mucho de las meteduras de pata de Bisbales y compañía, que un rato de humor está bien; pero sólo un rato, que tenemos que empujar para salir de esta profunda crisis que nos va a llevar a la miseria más absoluta, tenemos que despertar de nuestro sueño 2.0 de una vez por todas.
4. En vez de aprovechar la potencialidad del Socia Media para mejorar nuestra sociedad, estamos aprovechándola para escondernos de la misma, estamos convirtiendo Internet en un gueto para huir de los problemas, en vez de utilizarlo para intentar resolverlos.
Podría enumerar más conclusiones de este tipo, pero sería convergentes con las expuestas. El resumen sería que, o usamos el potencial del ciberespacio para mejorar la sociedad, o nos convertiremos en avatares en el mundo real, avatares sin trabajo ni valores, y que les dejaremos a nuestros hijos en herencia nuestro inútil avatar.
Publicado originalmente en: http://www.castillayleoneconomica.es/blogs/tecnologia-para-principiantes/autismo-20
Balada triste de trompeta (Ley Sinde 3)
Publicado originalmente en:
Cuando ayer entré en ese proceso que tenemos cuando nos situamos delante del televisor, haciendo zapping para decidir qué programa vemos (cada vez nos lo ponen más difícil), os prometo que la gala de los Goya no entraba en mis prioridades por varios motivos, entre ellos porque no había visto ninguna de las películas candidatas; los actos que he visto siempre me han parecido aburridos; y, porqué no decirlo, iba la ministra Sinde al evento. Pero en Twitter llevaba ya un rato leyendo sobre la #operaciongoya, y acabé viendo la gala gracias a esta red social, y mira por dónde, no me arrepiento de haberlo hecho.
Antes de la gala, había un cierto morbo por ver a Álex de la Iglesia y a la ministra Sinde juntos, ya que con motivo de lo que conocemos como Ley Sinde habían tenido un serio desencuentro que hizo que Álex dijera que dejaba el cargo de presidente de la Academia de Cine, lo que a la ministra no pareció sentarle bien, y sobre todo que se sentase a hablar con los internautas y que quisiera continuar el diálogo para acercar posturas entre las partes.
Si os digo la verdad, la gala era lo de menos, me resultó pasable, con algún momento entretenido, pero como casi siempre me ocurre con estos eventos, un poco pesada. Seguí en Twitter el acontecimiento ya que estaba mucho más animado.
Anonymus había convocado una concentración a las puertas del Palacio Real, para protestar por la Ley Sinde, donde se abucheó a bastantes de los invitados. Los gritos se recrudecieron a la entrada de la ministra, y RTVE hizo algo que muchos llamaron censura, pues bajó el micrófono de ambiente para que no se escuchara la protesta. Yo no sé si eso es censura o no, pero se parece bastante y no me gusta, además teniendo en cuenta que RTVE es una televisión pública que pagamos todos los españoles. Me pareció feo, muy feo. Muchos tuiteros en #operaciongoya estaban muy enfadados con esa actitud. Mientras seguía la gala en el dúo RTVE-Twitter, llegó algún tuit de que en Argelia se había cortado la conexión a Internet y a Facebook, no sé si será casualidad.
Lo que más me interesó de la gala de los Goya fue sin duda el discurso de Álex de la Iglesia, podéis verlo en: http://alfredovela.wordpress.com/2011/02/14/discurso-de-alex-de-la-iglesia-balada-triste-de-trompeta-video/
La verdad es que no defraudó, fue un discurso sobrio, intenso y mesurado, sin estridencias. Alguna de las cosas más relevantes que dijo son:
- Todos estamos en lo mismo, la defensa del cine.
- Somos parte de un todo y no somos nadie sin ese todo.
- Una película no es película hasta que alguien se sienta delante y la ve.
- Sin público esto no tiene sentido, no podemos olvidarlo jamás.
- Estamos en un punto de no retorno y es el momento de actuar, no haymarcha atrás.
- Nada de lo que valía antes vale ya, las reglas del juego han cambiado.
- Internet no es el futuro como algunos creen, Internet es el presente. Internet es la manera de comunicarse, de compartir información, entretenimiento y cultura que utilizan cientos de millones de personas.
- A los internautas no les gusta que les llamen así, ellos son ciudadanos, son sencillamente gente, son nuestro público, ese público que hemos perdido no va al cine porque está delante de una pantalla de ordenador.
- No tenemos miedo a Internet, porque Internet es precisamente la salvación de nuestro cine. Sólo ganaremos al futuro si somos nosotros los que cambiamos, los que innovamos, adelantándonos con propuestas imaginativas, creativas, aportando un nuevo modelo de mercado que tenga en cuenta a todos los implicados.
- Se necesita una crisis, un cambio, para poder avanzar hacia una nueva manera de entender el negocio del cine. Tenemos que pensar en nuestros derechos, sin duda, pero no olvidar nunca nuestras obligaciones. Hacemos cine porque los ciudadanos nos permiten hacerlo y les debemos respeto y agradecimiento.
- No hay nada mejor que sentirse libre creando y compartir esa alegría con los demás.
- Yo creo con toda humildad, que si queremos que nos respeten, hay que respetar primero.
Álex dijo cosas muy bonitas y seguro que muy pensadas; felicidades para él. En Twitter se le agradeció mucho el discurso y algunos le proponían como ministro de Cultura. Yo no creo que haga falta un Ministerio de ese tipo, pero ahí está la propuesta.
Si como se dice la cara es el espejo del alma, Sinde y Pajín tienen un alma cuanto menos delicada.
Felicidades a Álex de la Iglesia y suerte.